sábado, 26 de mayo de 2012

Fundación Mapfre de Madrid acoge la obra de Ernst Ludwig Kirchner

"Una explosión de color se cuela estos días en la Fundación Mapfre de Madrid que este jueves ha presentado la retrospectiva más completa de la obra del artista alemán Ernst Ludwig Kirchner que llega a España y que sólo podrá verse en la capital española", informa la agencia EUROPA PRESS.

Ernst Ludwig Kirchner, "Artista" 1910
(Óleo sobre lienzo)
Desde el 26 de mayo al 2 de septiembre la muestra Ernst Ludwig Kirchner (1880-1938), compuesta por 153 obras, que comprenden óleos, obras sobre papel y esculturas, da cuenta de la importancia vital que contienen sus creaciones. "Esta exposición nos permite construir la historia humana de este artista", ha destacado Pablo Jiménez Burillo, director general de la Fundación Mapfre.

"Kirchner demuestra que es un pintor de su tiempo. Es un nombre que está en nuestra forma de ver el arte y, por lo tanto, uno de los grandes del siglo XX", ha añadido.

Producida íntegramente por la Fundación Mapfre con la colaboración especial del Kirchner Museum Davos, además de otros 26 museos y colecciones privadas, la muestra permite explorar en profundidad todas las etapas y medios del artista, uno de los máximos representantes del expresionismo alemán, co-fundador del famoso grupo Die Brücke [El puente] en 1905 y uno de los grandes artífices de la modernidad. Junto a sus obras, se presenta también una selección de 35 copias modernas de las fotografías con las que Kirchner documentó su vida y su proceso creativo.

AUTODIDACTA

Karin Schick, una de las comisarias de la muestra junto a María Luisa Barrio, ha calificado esta exposición de "hito" por ser la más significativa que se hace de este artista en España.

A este respecto, ha resaltado la "obra diversa" que realizó el artista alemán que incluye pintura, escultura, obra gráfica, dibujos, fotografía... "Utilizó muchas técnicas diferentes que se enriquecían mutuamente. Le gustaba experimentar", ha dicho.

Schick ha recordado que Kirchner fue un "autodidacta" que conocía bien a los clásicos y a sus contemporáneos. "Se formó a base de libros, visitas a galerías y exposiciones y los otros artistas le servían también de inspiración", ha indicado aludiendo especialmente a Picasso y a la corriente francesa de la época.

La comisaria ha resaltado, además de la "imaginación y creatividad" de este artista, su manera innovadora de utilizar las nuevas tecnologías, también en cuanto a los motivos de sus obras, en las que le gustaba plasmar la realidad de las ciudades en donde vivía. "El color es otro de los elementos sustanciales" con los que el artista pretendía "llegar y convencer al público", ha apostillado.

UN RECORRIDO VITAL

La exposición se articula en cinco secciones que hacen un recorrido vital por la obra de Ernst Ludwig Kirchner. La primera recoge sus años tempranos en Dresde, donde fue estudiante de arquitectura, y la creación del grupo Brücke, el primero que desarrolla el Expresionismo.

El segundo apartado se centra en su etapa expresionista en Berlín (1911-15), en la que muestra una gran riqueza en sus técnicas, utilizando el grabado con gran maestría. Predomina aquí el desnudo al aire libre, tema recurrente de su producción.

El tiempo de crisis (1915-17) es el eje de la tercera sección que reúne el fruto artístico de su vida desorganizada en la ciudad y el excesivo consumo de drogas que fueron minando su salud. En esta etapa produce algunas de las más sorprendentes. Sus autorretratos tienen especial importancia.

Los primeros años en Davos (1917-25) dejan creaciones en las que aparece su fascinación por la vida rural de los Alpes. En esta ciudad permaneció hasta el final de su vida. Los colores son aquí más planos y sosegados.

Por último, la quinta sección de la muestra se dedica a la abstracción (1925-38) y es uno de los grandes descubrimientos. En esta etapa se entrelazan imaginación y observación de la naturaleza y Kirchner adopta un lenguaje abstracto, estático y ornamental que le acerca a Picasso, Léger, Le Corbusier y la Bauhaus.

El artista siguió con preocupación el ascenso del nazismo. Con la incautación de obras por parte de los nazis (639 de ellas consideradas "arte degenerado" se retiran de los museos alemanes) Kirchner es expulsado de la Academia de las Artes prusiana.

Por otra parte, la anexión de Austria a Alemania en 1938 lleva a sospechar una posible invasión de Suiza. Ante esta perspectiva el artista destruye parte de su obra y se suicida el 15 de junio de ese año.

viernes, 11 de mayo de 2012

¿Qué es una obra maestra?


Por: | 11 de mayo de 2012

por JOSÉ EMILIO BURUCÚA

Una obra maestra de las artes ha de cumplir, a mi criterio, las condiciones siguientes:

1. Ser producto de una destreza técnica y estética llevada a su punto culminante, ubicado siempre entre el polo del ascetismo y de la escasez de medios que consigue crear un mundo complejo de significados, y el polo de la alta densidad de recursos y formas que logran comunicarnos una verdad simple y fundamental no percibida hasta entonces.

Perro_semihundido

El perro que se hunde en la arena, pintado por Goya en 1820, es un buen ejemplo del primer extremo. Bastan dos planos de valores diferentes de un mismo tono (ocre verdoso), con un velo de sombra en el área que representa el cielo, y unas cuantas pinceladas breves entre el blanco y el negro que definen la cabeza del animalito para sugerir la angustia abismal de cualquier criatura viviente de cara a la posibilidad de la propia muerte. El perro es alegoría o cifra del ser humano; su expresión lo es de la hondura y del sinsentido de nuestro sufrimiento.


El Libertango, compuesto por Piazzola en 1974, repite y apenas varía una frase sincopada de siete corcheas sobre un pedal constante. Se deslizan leves cambios de tonalidad y se despliega un contrapunto mínimo cuando el tema migra entre las voces. La mutación melódica es mínima, el ritmo se modifica sólo en función de la armonía. La repetición de una secuencia de sonidos por aumento o disminución del valor de las figuras replica los diseños fractales de Bach, sugiere un juego infinito de ecos o reflejos sonoros, pero la síncopa pertenece al baile, hecho de deseos en suspenso, del arrabal de Buenos Aires.

Rubenspradoraptoproserpina

En cuanto al segundo polo, quizás el rapto de Proserpina, realizado por Rubens para la Torre de la Parada poco antes de 1638, pueda servir de modelo. Minerva, Ceres y Diana tratan de impedir que Plutón lleve a Proserpina al mundo de los muertos, en un carro tirado por caballos negros a los que azuzan dos amorcillos. El entrelazarse del arabesco en las figuras, la variedad inagotable de las modulaciones cromáticas y la trama mitológica de tantos personajes involucrados son elementos convergentes en la certeza emocional de una violencia masculina que sospechamos perenne en el acto de posesión erótica.

2. Hacer patente, con la colaboración de nuestro esfuerzo por entender, una experiencia compartida, que el horizonte cultural del que la obra ha salido juzga como una asociación de sentidos y emociones fundamentales de su vida social e histórica.

Diadumenos1


El Diadumenos de Policleto transmite con fuerza el ideal viril de la belleza y la virtud, la kalokagathía, que la educación griega procuraba realizar en el cuerpo y en el equilibrio anímico del joven atleta, semejante a los dioses.

God_the_Geometer


El Creador geómetra del códice Vindobonensis 2554, en una miniatura francesa del 1250, contrasta dramáticamente con la escultura de Policleto: representa a una divinidad vestida del cuello a los talones, agachada si no agobiada por la carga que se ha impuesto, sus ojos desmesurados ocupan buena parte de la cara, vehículos de la inteligencia puesta en la operación de cálculo y habilidad de ingeniero que implica el acto de fabricar el mundo. El Dios cristiano se sitúa en los antípodas del gimnasta, es artesano, epítome de una laboriosidad que proyecta la armonía de la mente, no sobre su cuerpo, sino sobre la obra que sale de sus manos.



 La Consagración de la Primavera, estrenada por Stravinsky en París en 1913, fue una partitura escandalosa cuya audición hoy todavía nos eriza. Polirritmos, disonancias, superposiciones inéditas de timbres inyectan en la experiencia urbana del estrépito y las masas el enigma de los misterios primitivos vinculados al renacer de la naturaleza.

Duchamp_bride-stripped-bare


La Novia desnudada por los pretendientes, el Gran Vidrio que hizo Marcel Duchamp entre 1915 y 1923, reúne un retrato casi entomológico de la novia, las siluetas de los autómatas que la acosan y pretenden, los engranajes, la geometría y los mecanismos musicales de la seducción. Ha sido desconstruido, vaciado a fuer de convertirse en una técnica desnuda, burlado y transmutado en objeto de risa el eros de nuestra civilización. La existencia aparece invadida por un enigma difuso que se debate entre el hastío y el absurdo radical de nuestras ilusiones.    
...........................
El artículo saldrá publicado mañana en Babelia, suplemento cultural de EL PAÍS.
...........................
JOSÉ EMILIO BURUCÚA es miembro de la Academia de Bellas Artes de Argentina y autor de ensayos como Historia, arte, cultura. De Aby Warburg a Carlo Ginzburg (Fondo de Cultura Económica) o Enciclopedia B/S (Periférica).